El consumo de alcohol podría afectar al ADN desde muy pronto
7 de enero 2014 Un estudio de la Universidad Autónoma de Nayarit (México) realizado en colaboración con científicos de la Universidad del País vasco (UPV/EHU) sugiere que el consumo de alcohol durante los fines de semana podría afectar el ADN. Los resultados han sido publicados en la revista Alcohol.
Hepatocitos transplantados pueden producir insulina
18 de mayo 2005 La insulina es una sustancia segregada por los islotes de Langerhans situados en el páncreas.. No obstante, unos investigadores han logrado inducir a unas células hepáticas a realizar la misma función. Además, la producción de insulina aumenta en respuesta a los niveles sanguíneos de glucosa, mimetizando el proceso que tiene lugar en el organismo de forma espontánea.
Descubren mutaciones genéticas en células humanas reprogramadas, lo que podría ayudar en el estudio del cáncer
3 de marzo 2011 Un equipo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), en el que se integran Juan Carlos Izpisúa y Nuria Montserrat desde el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, ha descubierto mutaciones genéticas en células madre pluripotentes inducidas humanas. Los resultados del trabajo se publican en la revista Nature.
Usan el genoma de la mosca drosophila para hallar nuevos genes que influyen en el Alzheimer
23 de febrero 2011 Un estudio internacional, publicado en la revista American Journal of Human Genetics, ha detectado seis nuevos genes que influyen en el desarrollo de Alzheimer. Los investigadores realizaron un estudio de 'asociación genómica' (GWAS, en sus siglas en inglés) en muestras de 227 personas e hicieron una selección de 19 ‘genes candidatos’ que podrían estar vinculados con la enfermedad. La función de estos genes se analizó a partir del genoma de la mosca Drosophila. Los resultados mostraron que de los 19 genes, 6 tenían una alteración de la proteína TAU
Descubren una variante genética común asociada con la demencia
15 de febrero 2010 Investigadores de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia (Estados Unidos) han descubierto una variante genética común asociada con una causa de demencia denominada degeneración lobar frontotemporal (DLFT). El trabajo se publica en la edición digital de la revista Nature Genetics.
Logran identificar cinco variantes genéticas que aumentan el riesgo de diabetes
18 de enero 2010 Un equipo de investigadores del proyecto CIBERDEM (CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas) del Instituto de Investigación Carlos III de Madrid ha colaborado en un consorcio internacional que ha identificado 9 variantes genéticas nuevas que afectan a los niveles de glucosa en sangre en personas no diabéticas y una variante que afecta a los niveles de insulina. Cinco de estas variantes aumentan el riesgo de diabetes tipo 2. El trabajo se publica en la edición digital de la revista Nature Genetics.
Demostrada la predisposición genética de la leucemia linfática crónica (la más frecuente)
12 de enero 2010 Un estudio internacional ha demostrado por primera vez la predisposición genética de la leucemia linfática crónica, el tipo más frecuente entre adultos en occidente. El Hospital Clínic de Barcelona y la Universidad de Santiago de Compostela han participado en la investigación, publicada en Nature Genetics.
Los europeos tienen un 15% más de riesgo de sufrir un infarto de miocardio
13 de octubre 2009 Los genes determinan el sexo, el color del pelo o de los ojos, la altura, e incluso hay quien afirma que son los responsables hasta de las convicciones políticas. Entre estas funciones atribuidas a los genes está la propensión a padecer unas u otras enfermedades. Y ahora, según un estudio de un consorcio internacional de científicos, se ha descubierto que los europeos tienen un 15% más de posibilidades de sufrir un infarto agudo de miocardio. El culpable: una característica genética de la sangre.
Identifican tres genes relacionados con el 20% de los casos de Alzheimer
7 de septiembre 2009 Dos grupos de científicos, uno en el Reino Unido y otro en Francia, han dado un "gran paso adelante" en la investigación de la enfermedad de Alzheimer al identificar tres nuevos genes relacionados con este mal, lo que podría reducir en el futuro en hasta un 20 por ciento las tasas de incidencia esta enfermedad.