Enfermedades - Autismo
Seleccione el comienzo de la enfermedad de la cual desea saber más
Tales serían las conclusiones de un estudio de reciente publicación. La carencia de una proteína denominada IGF podría indicar un mayor riesgo de autismo. Un período más prolongado de lactancia materna podría prevenir esta carencia, y por tanto reducir el riesgo de autismo.
Un estudio presentado esta semana en el congreso anual del colegio americano de reumatología informa que los niños nacidos de madres enfermas de Lupus podrían tener un riesgo mayor de padecer autismo. El lupus es una enfermedad mayoritariamente femenina que suele aparecer en mujeres en edad fértil, entre 20 y los 30 años de edad.
Según investigadores de la Universidad de California del Sur (USC) la exposición a contaminación del aire durante la gestación y el primer año de vida duplicaría el riesgo de contraer autismo
El CDC (Center for Disease Control) estadounidense ha publicado un informe según el cual el autismo en niños de ocho años aumentó un 78% entre 2002 y 2008 en los EE.UU.
Ratones modificados genéticamente para tener niveles altos de serotonina muestran conductas similares al autismo
Actualmente no se dispone de un tratamiento definitivo para el autismo pero sí existen técnicas intervencionistas dirigidas a mejorar los síntomas específicos de cada paciente
Bajo el diagnóstico de esquizofrenia (o de psicosis en general) se suelen calificar distintos tipos de cuadros clínicos. De hecho, las esquizofrenias aparecidas antes de los 5 años tienen rasgos extremadamente comunes con el autismo, y solamente una evolución posterior, con la aparición de síntomas psicóticos propiamente dichos, permitirá un diagnóstico de certeza. De hecho, antes de los 3 años, el diagnóstico diferencial es muy improbable.
Existen cada vez más evidencias científicas que confirman la relación entre la fauna bacteriana de nuestro organismo y diversas enfermedades y trastornos como la obesidad, la diabetes y el cáncer de colon. Más recientemente, se ha comenzado a investigar otro vínculo: los microbios intestinales también pueden influir en trastornos neurales. Los cambios en el microbioma afectarían la función cognitiva, las emociones y la salud mental de una persona. Una de las patologías que podría verse afectada por cambios en las bacterias intestinales es el autismo, según un nuevo estudio publicado en la revista Cell.
El autismo corresponde a un trastorno del desarrollo de las funciones cerebrales
Investigadores del Centro sobre Adicción y Salud Mental en Toronto (Canadá) han identificado mutaciones genéticas asociadas con el autismo y la discapacidad intelectual. Los resultados del estudio se publican en la revista Science Translational Medicine.
Una nueva técnica de diagnóstico por imagen del cerebro desarrollada por especialistas del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres (Reino Unido) ha conseguido diagnosticar autismo y otros síndromes como el de Asperger en tan sólo 15 minutos y con un 90 por ciento de eficacia, según recoge un artículo publicado por el Journal of Neuroscience.
El diagnóstico de autismo puede llegar a ser complicado debido a la gran variedad en cuanto a severidad y sintomatología de este trastorno del desarrollo
La esquizofrenia es un trastorno mental que deteriora la capacidad de la persona para pensar con claridad, controlar sus emociones, tomar decisiones y relacionarse con los demás
Un grupo de investigación del Hospital General de Massachusetts (Boston, EEUU) ha detectado una característica anatómica que podría subyacer a las dificultades lingüísticas de algunos autistas.
Los criterios del DSM-IV y del CIE-10 definen, bajo el epígrafe de Trastornos Generalizados del Desarrollo, una serie de cuadros clínicos que clásicamente se habían diagnosticado como psicosis infantiles. El trastorno autista sería el más característico
Temas Relacionados
Actualidad
Otros articulos
Enlaces
Vivir con Salud
Vídeos
Notas de prensa