Enfermedades - Alzheimer
Seleccione el comienzo de la enfermedad de la cual desea saber más
La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia irreversible en adultos. La primera descripción de la misma fue realizada por Alois Alzheimer (de ahí el nombre de la enfermedad) en 1907, que definió el proceso como una demencia de inicio precoz
Si convive con una persona afectada por la enfermedad de Alzheimer es conveniente que tome una serie de medidas para mayor seguridad del enfermo y tranquilidad para su cuidador.
La enfermedad de Alzheimer no es sólo sinónimo de pérdida de memoria
Conseguir avanzar en la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer supondría una mejora en el tratamiento y prevención de la enfermedad, lo cual mejoraría indudablemente la calidad de vida de los enfermos y de las personas de su entorno familiar, además de facilitar el trabajo de cuidadores y profesionales médicos.
El 21 de septiembre se celebra el día mundial del Alzheimer, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer. El propósito de esta conmemoración es dar a conocer la enfermedad y difundir información al respecto, solicitando el apoyo y la solidaridad de la población en general, de instituciones y de organismos oficiales.
Un nuevo estudio afirma que los adolescentes de entre 13 y 15 años que fuman habitualmente cannabis son 10cm más bajos que los no fumadores. El consumo regular de cannabis aceleraría la pubertad pero limitaría el crecimiento.
Una biopsia de la piel serviría para diagnosticar de forma precoz y hasta el momento, impensable, enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson, según propone un trabajo llevado a cabo por científicos mexicanos. A falta de que se corroboren sus resultados, los autores los presentarán en la reunión anual de la Academia Estadounidense de Neurología.
La carencia de magnesio está relacionada con el deterioro cerebral provocado por diversas patologías como el Alzheimer. Investigadores chinos afirman haber conseguido una mejora de la función cognitiva en ratones de laboratorio por medio de suplementos alimentarios de treonato de magnesio.
Algunas personas sufren demencia incipiente a medida que van cumpliendo años. Para subsanar dicha pérdida, la reserva cognitiva del cerebro se pone a prueba. Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han estudiado qué indicadores influyen en mejorar esta habilidad y concluyen que tener más vocabulario es uno de ellos.
Durante siglos, los sanadores de Sao Tome e Príncipe, una isla situada frente a la costa occidental de África, habían recetado a sus pacientes hojas y corteza cata-manginga, un compuesto extraído de la planta voacanga africana contra la inflamación y para ciertos trastornos mentales. Una investigación publicada recientemente ha demostrado que el poder de esta planta no es simple folclore: la Voacanga Africana contiene un principio activo que protege a las células de una vía molecular asociada al Alzheimer, al Párkinson y a la neurodegeneración provocada por un infarto cerebral.
Un nuevo estudio de la Universidad de Basilea (Suiza) aporta evidencias científicas que demuestran que el extracto de té verde refuerza ciertas funciones cognitivas, en especial la memoria.
Un equipo de científicos de EE UU, China y Corea ha desarrollado un dispositivo con circuitos integrados, sensores y sistemas de comunicación por radio y una cobertura de silicona. Se adhiere a la piel y permitirá el seguimiento de pacientes fuera del hospital. También tendrá aplicaciones en cosmética y en deportes, según sus creadores.
Un equipo de investigadores que ya había demostrado la existencia de infecciones fúngicas en pacientes con enfermedades neurológicas aporta ahora evidencias que confirman la presencia de este tipo de infecciones en pacientes con enfermedad de Alzheimer.
Las personas que padecen alteraciones crónicas del sueño podrían desarrollar Alzheimer y otros tipos de demencias de forma más precoz. Tales son las conclusiones de un nuevo estudio presentado recientemente. La buena noticia es que los trastornos del sueño son fáciles de tratar, con lo que esto podría reducir el riesgo de Alzheimer precoz.
Investigadores de la Universidad de California en San Diego emplean supercomputadores para estudiar los mecanismos de formación de los compuestos tóxicos asociados a la enfermedad de Alzheimer.
Temas Relacionados
Actualidad
Otros articulos
Enlaces
Vivir con Salud
Vídeos
Notas de prensa